Entrevista

 

Libros latinoamericanos para el oído

2021-01-14 11:33:52

Rodríguez Barrón nos habla sobre este podcast en donde analiza, junto a especialistas, algunos de los textos que han sido fundamentales para nuestra cultura, pero desde diferentes perspectivas

 

 

 

Por Marcos Daniel Aguilar*

 

 

El escritor mexicano Daniel Rodríguez Barrón acaba de estrenar el proyecto de podcast titulado Libros que cambiaron Latinoamérica. En los primeros cinco episodios, el autor de Retrato de mi madre con perros (Seix Barral, 2019) charla con diversos académicos y especialistas literarios en torno a autores y libros que cambiaron formas y temas dentro de la literatura en español y que crearon un imaginario y universos que hoy se replican en charlas e investigaciones y que han inspirado a otros escritores en el siglo XXI. En este podcast de la plataforma Himalaya (www.himalaya.com), Daniel Rodríguez Barrón, Premio Nacional de Periodismo e integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte, platica con especialistas en torno a Ficciones de Borges, El libro vacío de Josefina Vicens, Rayuela de Julio Cortázar, Cien años de soledad de Gabriel García Márquez y El laberinto de la soledad de Octavio Paz. Y sobre estos primeros cinco capítulos charlamos con él.

 

Daniel, ¿por qué utilizar al podcast para difundir la literatura y el arte en este 2021 y en plena pandemia?

Creo que el podcast ha venido a llenar un nicho entre el público mexicano. Por un lado, el formato lleva bastante tiempo con éxito en otros países; en México no tiene ni la tradición ni el auge, pero justo creo que con la cuarentena forzosa provocada por la pandemia el público ha tenido que buscar nuevos medios. Lo que te ofrece el podcast es desarrollar un ciclo de un tema en específico, en emisiones breves, y que están disponibles, a partir de su estreno, en el horario y el día que tú prefieras. Vamos a ponerlo así: es un Netflix de audio.

 

Partiendo de esto, en esta primera serie tratas los libros de dos autores y autoras mexicanas y dos argentinos, justo los dos polos de América Latina, ¿por qué decidiste que fuera así?

El podcast trata sobre los libros que nos dieron carta de existencia a la literatura latinoamericana, y como sabes, incluso entre los clásicos hay unos más célebres que otros, más entrañables, mejor recibidos por el público. Nosotros quisimos abordar primero estos para crear un lazo de confianza, para firmar un pacto de amistad con el escucha; les estamos diciendo: te vamos a recordar desde nuevas perspectivas aquellos libros que crees conocer de cabo a rabo. Entonces allí están Rayuela, Cien años de soledad, El laberinto de la soledad, Pedro Páramo, Ficciones, es decir Cortázar, García Márquez, Octavio Paz, Juan Rulfo y Borges. Pero luego, en medio de estas obras muy conocidas de la literatura en Latinoamérica, le ofrecemos al escucha algunas obras que creemos deberían tener la fama de aquellas, como El libro vacío de Josefina Vicens o La extracción de la piedra de la locura de Alejandra Pizarnik; y por otro lado, un par más por las que apostamos como libros que si bien son más recientes, creemos que ya forman parte del canon latinoamericano del siglo XX: Tengo miedo torero de Pedro Lemebel y Los detectives salvajes de Roberto Bolaño. Entonces, además de crear un lazo de confianza con el escucha, de hacerlo sentir en casa, también le proponemos que se acerque a estos otros títulos; y con todos ellos creamos un arco que comienza con Ficciones de Borges y abarca escritores y escritoras chilenas, argentinas, mexicanas, colombianas, para cerrar ese arco con Pedro Páramos de Juan Rulfo, los dos autores que engloban al resto, y si me dejas ponerlo de este modo, son los autores a los que se enfrenta todo joven que quiere escribir.

 

Daniel, tus entrevistados son académicos, especialistas en estos autores y autores, ¿por qué elegiste que fueran académicos para un podcast de divulgación de la literatura? El formato del podcast ya era ese, hay un programa en Himalaya que se llama Libros que cambiaron al mundo donde se entrevista a académicos sobre las grandes obras de la literatura universal. Sin embargo, a mí me pareció ideal, porque se suele pensar que la academia si bien tiene miradas serias, sólidas, también a veces estrechas de la literatura; pero si se escuchan con atención a los académicos y académicas entrevistados, el público se encontrará con personas que aman apasionadamente la literatura, con la ventaja, además, de que ha dedicado buena parte de su vida a analizar a un autor y cierta obra de ese autor en específico. Entonces tienes a un experto, pero también a un entusiasta, y finalmente a un lector que buscará que te enamores del texto en cuestión.

 

Podríamos intuir que Rayuela de Cortázar y El laberinto de la soledad de Paz son sus libros más importantes y los de mayor calado entre los lectores, ¿cómo lograste tratar estos libros sin caer en el lugar común?

En los casos que mencionas tuve la suerte de encontrar a dos expertos que tienen una visión particular sobre las obras. En el caso de Rayuela, pude hablar con el doctor Alberto Julián Pérez de la Universidad de Texas que nos habló del libro dentro del contexto social y político latinoamericano. Entonces descubrimos no a Rayuela como ese libro que rompe con el formato tradicional y que se puede leer de varios modos saltándose capítulos, sino del Rayuela que permitió que los jóvenes de la época pudieran verse como protagonistas de un libro. El doctor Pérez nos recuerda que eso sucede muy pocas veces, el hecho de que una novela, fuera de sus personajes y de sus modos de narrar, se convierta en estandarte de toda una generación.

Y en el caso de El laberinto de la soledad, el doctor Maarten van Delden, de la Universidad de California, busca poner ese libro en perspectiva con los temas fundamentales de la Latinoamérica de hoy, como el feminismo. Pronto podrán escuchar una lectura con perspectiva de género de la doctora Alma Karla Sandoval sobre Los 20 poemas de amor y una canción desesperada de Neruda y es dinamita pura. Entonces, el reto es ese, preguntarnos: ¿cómo debemos leer a estos grandes?, ¿con devoción ciega o volvemos a discutirlos para saber si aún son pertinentes y en qué medida?

 

Ficciones de Borges, podría parecer a primera vista un simple y pequeño libro de cuentos, pero en realidad impactó a las letras latinoamericanas y universales, ¿cómo decidiste tratar Ficciones y no otro libro de Borges?

Tienes razón, fue difícil, porque a mí me gusta mucho el Borges poeta; sin embargo, no es el Borges más conocido, había que hablar de su cuentos y claro estaba ese monumento: El Aleph (no el cuento sino el libro) que es la quintaescencia de Borges; pero quizás justo por eso nos decantamos por Ficciones, porque como bien dice el doctor Pedro Ángel Palou, allí está todo: lo que va a venir no sólo en su propia literatura, sino incluso en la literatura latinoamericana.

 

El libro vacío de Josefina Vicens no es un libro tan conocido, pero que ahora rescatas, al igual que a esta autora que parecía estar en el altar de las autoras de culto, ¿qué piensas al respecto?

Vamos a empezar por decir que es un libro perfecto, una joya de la literatura mexicana, latinoamericana y universal. Es al mismo tiempo el Borges más experimental, el de Pierre Menard, y el Rulfo más entrañable, el de los personajes que se llaman sencillamente José García y con los que uno podría tropezarse a la vuelta de la esquina. El libro vacío es un libro que, efectivamente, es un secreto a voces entre aquellos que lo estudian y lo adoran, y para ellos no hay duda que está a la altura de los mejores libros escritos en el siglo XX en cualquier parte del mundo. Entonces, mi labor era decir: vamos a presentárselo a nuestros escuchas sin ambages, vamos a hacer que lo manejen, que lo vean dentro de este canon ya no como una excepción, sino con naturalidad, con la certeza de que gana más nuestra literatura al incluirla que al seguirla teniendo en una capilla a donde solo van a declararle su fervor los entendidos.

 

¿Qué más autores, autoras y libros siguen para este proyecto en Himalaya?

Pues me gustaría mucho que el proyecto siguiera, pero eso depende de la recepción que tenga entre el público, porque aún hay mucho que revisar, nos falta César Vallejo y Gabriela Mistral; nos falta María Luisa Bombal y el Vargas Llosa de Conversación en La Catedral; nos falta Elena Garro, Alfonso Reyes, Miguel Ángel Asturias, Roberto Artl, ¡Rubén Darío!, que aunque a caballo entre el siglo XIX y el XX fue nuestro primer autor verdaderamente internacional, con ellos tendríamos para una segunda serie.

 

 

Marcos Daniel Aguilar. Es editor y escritor. Aunque nacido chilango, estudió en la Escuela Primaria "Alfredo del Mazo Velez" en San Cristóbal Nexquipayac y en la Escuela Secundaria Técnica, Industrial y Comercial núm. 41 en San Salvador Atenco, Edo. Méx. Cursó el bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria núm. 9. Egresado de la FCPyS de la UNAM. Tiene un posgrado por el CIDE. 

Revista Desocupado